La robótica aplicada a la cirugía oftálmica, un campo que hace apenas unos años parecía ciencia ficción, se encuentra cada vez más cerca de convertirse en una realidad clínica. Según un informe publicado por BTIG, la cirugía asistida por robots en oftalmología avanza de manera constante y promete transformar la forma en que se abordan los procedimientos más delicados sobre el ojo humano.
En este episodio del podcast de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), Elía y Carmen analizan en profundidad el panorama actual y las perspectivas futuras de la robótica oftálmica, basándose estrictamente en los datos y hallazgos presentados en el artículo.
Un campo emergente con enorme potencial
De acuerdo con el informe, la cirugía oftálmica asistida por robots todavía se encuentra en una fase inicial de desarrollo, sin sistemas comerciales de uso masivo. Sin embargo, diversas universidades, spin-offs académicos y startups privadas de Europa y Estados Unidos ya están avanzando hacia los primeros ensayos clínicos en humanos. El artículo identifica tres áreas principales donde la robótica podría tener un mayor impacto:- Cirugía de cataratas, para asistir en la extracción o fragmentación del cristalino.
- Cirugía vitreorretiniana, que requiere una precisión extrema en procedimientos como peeling de membranas, inyecciones subretinianas de terapia génica o canalización de venas retinianas.
- Administración de fármacos intravítreos, crucial en patologías como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), tanto en su forma húmeda como seca.
Principales desarrollos y compañías en el sector
El estudio revisa el panorama actual de las empresas que lideran el desarrollo de la robótica oftálmica:- AcuSurgical ha desarrollado el sistema LUCA, un robot bimanual que permite utilizar dos instrumentos dentro del ojo con una precisión 20 veces mayor que la cirugía manual. En mayo de 2025 lograron la primera vitrectomía robótica bimanual en humanos.
- Carl Zeiss ofrece el sistema Preceyes, aprobado en Europa para peeling de membranas epirretinianas y en uso en centros de referencia como Mount Sinai (EE. UU.). Su control por joystick y el filtrado de temblores permiten una precisión de hasta 20 micras.
- ForSight Robotics trabaja en ORYOM, un robot intraocular con 14 grados de libertad, capaz de alcanzar cualquier punto dentro del ojo. En junio de 2025 obtuvo una financiación de 125 millones de dólares.
- Horizon Surgical Systems ha desarrollado Polaris, centrado en cirugía de cataratas, combinando inteligencia artificial y visión computarizada para automatizar pasos como las incisiones, fragmentación del cristalino o colocación de lentes.
- Ophthorobotics AG diseña un robot específico para inyecciones intravítreas, con cámaras de alta resolución y un sistema de seguimiento ocular en tiempo real que permite una precisión submilimétrica.
- Finalmente, Alcon cuenta con al menos 16 patentes relacionadas con robótica, incluyendo sistemas de imagen con escaneo orbital, plataformas vitreorretinianas y tecnologías de autoenfoque estereoscópico. Aunque aún no dispone de un robot comercial, su sistema NGenuity 3D Visualization se considera un precursor de la robótica oftálmica, al reemplazar el microscopio analógico por un entorno digital tridimensional que mejora la ergonomía y la percepción de profundidad.
Integración tecnológica y futuro clínico
El artículo destaca que la diferenciación en el sector vendrá de la integración de tecnologías complementarias:- Inteligencia artificial y machine learning para asistir en la toma de decisiones quirúrgicas.
- Sistemas de estabilización y control aumentado para reducir el riesgo de error humano.
- Visualización avanzada en 3D, que optimiza la precisión y la comodidad del cirujano.


