SERV – Sociedad Española de Retina y Vítreo

Las huellas vasculares de la retina y su relación con el riesgo de ictus

Comparte este post

La retina vuelve a demostrar que es mucho más que un tejido ocular: es una ventana privilegiada hacia la salud vascular del organismo. Un estudio reciente, analizado en el podcast de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), ha explorado cómo ciertos parámetros vasculares del fondo de ojo pueden ayudar a predecir la aparición de un accidente cerebrovascular (ictus).

En este episodio, Elia conversa con Lucía, quien revisa en profundidad este trabajo basado en una de las mayores bases de datos poblacionales: el UK Biobank. Sus resultados abren la puerta a nuevas herramientas de predicción temprana del riesgo vascular.

¿Cuál era el objetivo del estudio?

El propósito principal fue analizar la relación entre parámetros vasculares retinianos y la aparición de ictus a lo largo del tiempo, evaluando si estas características estructurales podrían mejorar los modelos tradicionales de predicción de riesgo.

El equipo de investigación quiso determinar si la retina —por su accesibilidad y capacidad para reflejar el estado microvascular del organismo— podía ofrecer biomarcadores útiles para identificar de forma temprana a personas con mayor probabilidad de sufrir un evento cerebrovascular.

Metodología: imágenes del fondo de ojo y análisis vascular avanzado

El estudio utilizó fotografías del fondo de ojo del Biobanco del Reino Unido, correspondientes a más de 45 000 participantes.
A partir de estas imágenes se extrajeron múltiples métricas vasculares mediante un software especializado denominado Retinal-based Microvascular Health Assessment System.

Posteriormente, se aplicaron análisis estadísticos avanzados:

  • Regresión de Cox ajustada por factores de riesgo tradicionales.

  • Corrección por tasa de falsos descubrimientos.

  • Curvas ROC para medir la capacidad predictiva del modelo mejorado.

El enfoque fue meticuloso y diseñado para minimizar sesgos y maximizar la solidez de los resultados.

Hallazgos principales

Durante un seguimiento medio de 12,5 años, se registraron 749 casos de ictus entre los participantes.
El análisis mostró que 29 parámetros vasculares retinianos se asociaron significativamente con un mayor riesgo de ictus.

Más de la mitad estaban relacionados con la densidad vascular retiniana.

Parámetros clave asociados al riesgo

  1. Densidad vascular retiniana
    Una menor densidad se relacionó con un incremento del riesgo de ictus entre un 9,8 % y un 19 % por cada desviación estándar de reducción.

  2. Calibre de arterias y venas
    El estrechamiento arterial mostró incrementos del riesgo entre un 10,1 % y un 14,1 %.

  3. Complejidad de la red vascular
    Una menor ramificación se asoció con incrementos del riesgo entre 10,4 % y 19,5 %.

  4. Tortuosidad arterial
    Una menor tortuosidad se relacionó igualmente con mayor riesgo.

Estos datos sugieren que la arquitectura del árbol vascular retiniano ofrece información relevante sobre la salud cerebrovascular.

Mejora en la predicción del riesgo

El modelo mejorado con parámetros retinianos aumentó el área bajo la curva ROC a 0,752, obteniendo una precisión significativamente mayor que los modelos basados únicamente en factores tradicionales.

Este resultado subraya el valor potencial de la retina como herramienta no invasiva para identificar a personas en riesgo.

Limitaciones del estudio

Como investigación observacional, los autores señalaron varias limitaciones:

  • Variabilidad en la medición de parámetros entre diferentes imágenes.

  • Dificultad para establecer causalidad directa.

  • Necesidad de estudios longitudinales adicionales.

A pesar de ello, los hallazgos representan un avance sólido en la comprensión del vínculo entre la microvasculatura retiniana y el riesgo de ictus.

Conclusiones

Este estudio demuestra que el análisis vascular de la retina puede aportar información valiosa y complementaria a las herramientas clínicas actuales para predecir el riesgo de ictus.

Aunque aún se requieren más investigaciones antes de implementar estos parámetros en la práctica habitual, los resultados apuntan hacia un futuro en el que una simple fotografía de fondo de ojo podría contribuir a identificar precozmente a pacientes en riesgo y mejorar las estrategias de prevención.

La retina vuelve a situarse como un biomarcador privilegiado para comprender la salud sistémica y, en este caso, anticipar posibles eventos cerebrovasculares.