En este video se presenta el uso de la vitrectomía diagnóstica en casos de uveítis, especialmente en situaciones donde el diagnóstico es incierto. Este procedimiento se utiliza tanto en casos de uveítis infecciosa como no infecciosa, y es crucial para identificar síndromes de enmascaramiento, especialmente los tumores malignos.
Indicaciones:
- Casos de uveítis sin diagnóstico definido.
- Situaciones donde se sospechan síndromes de enmascaramiento, como procesos tumorales.
- Casos con respuestas refractarias a los tratamientos convencionales.
Técnica Quirúrgica:
- Realizar una buena historia clínica y evaluación oftalmoscópica.
- Extraer una muestra de vítreo no diluida mediante un intercambio bajo aire para evitar el colapso ocular.
- Procesado rápido de la muestra en un laboratorio especializado con un equipo multidisciplinar.
Diagnóstico:
- Infecciones: Identificación de infecciones fúngicas, bacterianas y parasitarias mediante cultivos y técnicas de PCR.
- Inflamación: Evaluación de la inflamación mediante citología para diferenciar entre infiltrados inflamatorios y células atípicas.
- Tumores: Diagnóstico de linfomas intraoculares primarios, que a menudo se presentan como uveítis crónicas, utilizando citometría de flujo y estudios inmunohistoquímicos.
Casos Clínicos:
- Pacientes con infecciones por Candida albicans, Aspergillus fumigatus y Toxoplasma gondii, diagnosticados mediante muestras de vítreo.
- Casos de enfermedades sistémicas como la enfermedad de Whipple y la sarcoidosis, diagnosticadas mediante granulomas no calcificantes en el vítreo.
- Identificación de linfomas y metástasis pulmonares en el vítreo.
Conclusión: La vitrectomía diagnóstica es una herramienta esencial en el manejo de uveítis de etiología desconocida, permitiendo un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. La colaboración multidisciplinar es crucial para el éxito del diagnóstico y manejo de estos casos complejos.