El video presenta una comunicación sobre el uso del angio-OCT en la detección de flujo en la mácula en pacientes con retinopatía diabética. El objetivo del estudio fue comparar las imágenes obtenidas mediante angio-OCT de 3×3 mm y 6×6 mm utilizando el software comercial de dos dispositivos: el Cirrus de Zeiss y el Triton de Topcon.
El angio-OCT permite detectar áreas de no perfusión y cambios en los vasos sanguíneos a diferentes grados de retinopatía diabética. Para llevar a cabo este estudio, se consiguió financiación de la Maratón de TV3 y de un proyecto Office, recaudando un total de 200.000 euros. Con esta financiación, se realizó una batería completa de imágenes a 1200 ojos, convirtiéndose en la mayor base de datos del mundo de imágenes de retinopatía diabética.
Se compararon varias medidas como la densidad vascular, la densidad de perfusión y los parámetros de la foveal avascular zone (FAZ) entre las imágenes de 3×3 y 6×6 mm. Los resultados mostraron que, aunque los valores absolutos no son iguales, existe una buena correlación entre las mediciones de ambos tamaños. La densidad vascular y de perfusión presentaron buenas correlaciones, mientras que la circularidad de la FAZ tuvo una correlación pobre, siendo más fiable en las imágenes de 3×3 mm debido a su mayor resolución.
En conclusión, el estudio demostró que el angio-OCT de 3×3 mm ofrece una mayor resolución y fiabilidad para ciertos parámetros, pero ambos tamaños pueden ser útiles dependiendo del contexto clínico. Los hallazgos también sugieren que estas cuantificaciones podrían tener implicaciones importantes en la correlación con datos sistémicos, permitiendo predecir la progresión de la retinopatía diabética y ajustar tratamientos en función del control sistémico de la diabetes.