SERV – Sociedad Española de Retina y Vítreo

Láser subumbral en patologia retiniana: Bases técnica y aplicaciones

Comparte este post

Por Dr. Alejandro Filloy
Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona
Clínica Oftalmológica de Tarragona

Qué es el láser subumbral y por qué es relevante hoy?

El láser subumbral se ha consolidado como una herramienta clave en el tratamiento de patologías maculares como la coriorretinopatía serosa central (CSC) y el edema macular diabético (EMD). Aunque no es una tecnología nueva, su evolución con equipos semi-automatizados ha mejorado su eficacia terapéutica y perfil de seguridad. Este tipo de láser destaca por ser invisible clínicamente pese a producir efectos biológicamente mesurables sin dañar el epitelio pigmentario de la retina al no generar quemaduras o cicatrices.

Fundamento fisiológico: ¿cómo actúa el láser subumbral?

A diferencia del láser térmico convencional  el láser subumbral actúa por debajo del umbral de daño, activando respuestas reparadoras en las células tratadas. Esto se traduce en:

  • Producción de moléculas antiinflamatorias y anti-exudativas
  • Estimulación celular sin pérdida de tejido funcional
  • Evitación de efectos secundarios como atrofias maculares o cicatrices visibles

Estudios en vivo y ex vivo han demostrado un aumento de citocinas y otras moléculas beneficiosas tras aplicar esta tecnología, incluyendo biomarcadores detectables en humor acuoso.

Tecnología clave: microsegundos y ciclos de trabajo

Para obtener un efecto subumbral real, es imprescindible usar láseres con pulsos en microsegundos, con un ciclo de trabajo consensuado del 5%. Este diseño del disparo alterna fases de disparo y enfriamiento, lo que impide el sobrecalentamiento de los tejidos hasta superar el umbral de apoptosis. Los sistemas disponibles en España que cumplan estos criterior incluyen:

  • Subliminal® (Quantel Medical)
  • MicroPulse® (Iridex)
  • Navilas® (OD-OS)

Aunque muchos utilizan longitud de onda amarilla, se ha demostrado que el color (verde, amarillo, infrarrojo) no condiciona la eficacia si los parámetros son adecuados.

Aplicaciones clínicas del láser subumbral

1. Coriorretinopatía serosa central (CSC)

En ausencia de verteporfina para terapia fotodinámica, el láser subumbral se ha posicionado como la una alternativa terapéutica a tener en cuenta:

  • Seguro, eficaz y repetible
  • No necesita medidas fotoprotectoras tras la aplicación

2. Edema macular diabético (EMD)

El láser subumbral es útil en tres escenarios:

  • Edema extrafoveal clínicamente significativo
  • Edema leve central sin pérdida de visión
  • Consolidación tras anti-VEGF en edema central con pérdida de vision

En estudios recientes como el DIAMONDS, ha demostrado resultados comparables o superiores al láser convencional focal.

Técnica de aplicación: cómo se realiza

Principios básicos:

  • Áreas amplias y tratamiento denso, sin espacios entre disparos
  • Exclusión de la fóvea por lo menos por usuarios inexpertos
  • Calibración de potencia individual para cada paciente (ver potencia)

Protocolo sugerido:

  1. Tamaño de spot: 150–200 µm
  2. Ciclo de trabajo: 5%
  3. Potencia: entre el 30–50% del umbral visible (determinado por blanqueamiento leve en periferia macular)

La evaluación clínica debe realizarse entre 6 y 12 semanas tras el tratamiento.

Ventajas frente a la terapia fotodinámica

  • No requiere verteporfina ni condiciones especiales
  • Repetible sin efectos acumulativos
  • Menor coste y logística para el paciente
  • Ausencia de efectos secundarios documentados

Consideraciones finales

El láser subumbral requiere de una curva de aprendizaje que sin ser importante para alguien acostumbrado al láser macular presenta algunos conceptos clave. Aunque es seguro y eficaz, sigue siendo una técnica quirúrgica, por lo que se recomienda:

  • Empezar con casos simples
  • Documentar todos los parámetros utilizados
  • Adaptar los protocolos a la experiencia y respuesta del paciente