SERV – Sociedad Española de Retina y Vítreo

Futuro en el Diagnóstico y Tratamiento Médico de la Retinopatía Diabética

Comparte este post

Por Dr. José Juan Escobar – Podcast Oficial de la Sociedad Española de Retina y Vítreo

La retinopatía diabética sigue siendo uno de los grandes retos de la oftalmología moderna. Esta enfermedad, asociada a la diabetes mellitus —una pandemia que afecta a más de 415 millones de personas en todo el mundo— es una de las principales causas de pérdida visual irreversible en adultos en edad laboral.

En este episodio del Podcast SERI-V, el Dr. José Juan Escobar, jefe de servicio en el Hospital 2 de Mayo de Barcelona, comparte su visión sobre el futuro del diagnóstico y tratamiento médico de esta patología, basada en más de 30 años de experiencia e investigación.

Por qué hablar solo de futuro

Durante décadas, la fotocoagulación láser ha sido el tratamiento de referencia para la retinopatía diabética proliferativa. Aunque efectivo para prevenir la pérdida visual severa, no está exento de complicaciones importantes como reducción del campo visual, escotomas o empeoramiento del edema macular.

Hoy sabemos, gracias a múltiples ensayos clínicos (CLARITY, Protocolo S, PANORAMA, RHINE-RHONE), que la inhibición química mediante inyecciones intravítreas de anti-VEGF ofrece resultados visuales superiores y menos efectos adversos. El reto actual no es tanto la eficacia, sino la adherencia estricta al tratamiento y seguimiento.

Tres pasos hacia el tratamiento del futuro

  1. Optimización de los anti-VEGF intravítreos
  • Uso como tratamiento principal, combinados con fotocoagulación en casos específicos (tratamiento híbrido).
  • Implementación de Unidades de Tratamiento Intravitreo (UTIV), con protocolos de acto único que incluyen todas las pruebas y la inyección en la misma visita.
  • Beneficio: preservación de retina periférica, mejores agudezas visuales y menos complicaciones.

  1. Sistemas de liberación lenta (Port Delivery System – PDS)
  • Dispositivos implantables que liberan anti-VEGF durante varios meses.
  • Ensayos como PAVILION muestran control de la enfermedad con recargas cada 36 semanas en el 97% de los casos.
  • Potencial para reducir visitas y mejorar adherencia.

  1. Tratamiento oral
  • Actualmente en fases tempranas de investigación, dirigido a revertir la retinopatía diabética en estadios avanzados no proliferativos.
  • Perspectiva a medio-largo plazo: ofrecer un control eficaz sin necesidad de procedimientos invasivos.

El futuro del diagnóstico: de la imagen multimodal a la inteligencia artificial

En la actualidad, técnicas como OCT, OCTA, retinografía de campo amplio y angiografía ya permiten un diagnóstico preciso y seguimiento estrecho. Sin embargo, el siguiente salto tecnológico vendrá de la mano de la inteligencia artificial (IA).

  • Algoritmos como IDx-DR o EyeArt ya cuentan con aprobación de la FDA para detección automática de retinopatía diabética.
  • Estos sistemas permitirán cribados masivos, reducción de costes y detección precoz incluso en entornos con recursos limitados.
  • El gran reto: que la IA pueda identificar qué pacientes tienen mayor riesgo de progresar a pérdida visual, optimizando así la priorización de tratamientos.

Retos y oportunidades

Aunque la tecnología y los tratamientos avanzan rápidamente, el desafío está en garantizar que estos avances lleguen tanto a centros de alto nivel como a regiones con recursos limitados. La formación, organización y gestión eficiente serán tan importantes como la innovación tecnológica.

Conclusión

El camino hacia un mejor manejo de la retinopatía diabética está claramente definido: diagnóstico más preciso gracias a la inteligencia artificial, tratamientos menos invasivos y más cómodos para el paciente, y estrategias que aseguren la adherencia a largo plazo. Si la ciencia, la tecnología y la organización sanitaria trabajan de la mano, en la próxima década podríamos transformar radicalmente el pronóstico de millones de personas.