Hoy abordamos un tema clave: la clasificación ATN en maculopatía miópica.
¿Por Qué es Relevante la Clasificación de la Maculopatía Miópica?
La miopía patológica es una de las principales causas de ceguera en países desarrollados, especialmente en Asia, aunque su incidencia también está aumentando en países occidentales. En España, se estima que entre el 2% y el 3% de la población padece miopía patológica.
La adopción de una clasificación estandarizada permite:
- Facilitar la comunicación entre especialistas.
- Realizar un seguimiento clínico más eficaz.
- Unificar criterios en investigación.
- Formular pronósticos.
- Facilitar estudios genéticos futuros.
Definición de Alta Miopía vs. Miopía Patológica
La miopía alta se define generalmente como un error refractivo superior a -6 o -8 dioptrías, acompañado de una elongación ocular con eje axial mayor a 26-26,5 mm.
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, miopía alta y miopía patológica no son necesariamente lo mismo. Lo que diferencia a la patológica es principalmente la presencia de cambios estructurales, como el estafiloma posterior, que genera un adelgazamiento de las capas del ojo y tracciones internas.
Estafiloma Posterior y Clasificaciones Anatómicas
El estafiloma posterior es el hallazgo más frecuente y característico de la miopía patológica.
Gracias a la tomografía de coherencia óptica (OCT), es posible estudiar estos cambios estructurales con mayor precisión. Clásicamente, se ha utilizado la clasificación de Curtin, con 10 tipos de estafilomas (5 primarios y 5 compuestos). Más recientemente, se han propuesto nuevas clasificaciones basadas en la curvatura escleral usando resonancia magnética y tomografía computarizada.
¿Qué es la Maculopatía Miópica?
La maculopatía miópica engloba un conjunto de alteraciones en la mácula inducidas por alta miopía. Entre los factores clave están el aumento del eje axial y la presencia de estafiloma posterior, pero también participan otros como:
- Adelgazamiento coroideo y escleral.
- Atrofia coroidea y retiniana.
- Neovascularización coroidea.
- Cambios traccionales como agujeros maculares o foveosquisis.
Clasificación ATN de la Maculopatía Miópica
Para abordar de forma más precisa esta patología compleja, un grupo internacional propuso la clasificación ATN, que categoriza la maculopatía miópica en tres grandes grupos:
- Maculopatía miópica atrófica
- Maculopatía miópica neovascular
- Maculopatía miópica traccional
⚠️ Importante: Estas categorías pueden coexistir en un mismo paciente.
Maculopatía Miópica Atrófica
Es la más común y se caracteriza por una pérdida progresiva de visión. Está precedida por un adelgazamiento coroideo, visible en la OCT. La atrofia puede agravarse incluso después del tratamiento con antiangiogénicos.
Maculopatía Miópica Neovascular
Se caracteriza por la aparición de neovascularizaciones tipo 2, cerca de la fóvea, impulsadas por la exposición del epitelio pigmentario y la producción de VEGF. La prevalencia en ojos con miopía patológica va del 5,2% al 11,3%, y es más común en mujeres.
Métodos Diagnósticos:
- Imagen multimodal: clave para una evaluación completa.
- Angiografía fluoresceínica: detecta actividad de membranas.
- OCT y OCTA: aumentan la sensibilidad diagnóstica hasta un 97%.
- Angiografía con verde de indocianina: útil en casos de hemorragia macular.
Maculopatía Miópica Traccional
Incluye alteraciones como:
- Agujero macular
- Foveosquisis
- Membranas epirretinianas
- Mácula en cúpula
Estas lesiones están directamente relacionadas con la elongación del globo ocular y el estafiloma posterior.
Conclusión
La clasificación ATN de la maculopatía miópica permite una evaluación más completa y estandarizada de esta condición que afecta a millones de personas en el mundo. Gracias al avance en técnicas de imagen como la OCT y a sistemas clasificatorios más integrales, los oftalmólogos pueden mejorar el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de sus pacientes.
¿Te interesan más contenidos sobre retina, vítreo y avances en oftalmología?
Suscríbete al podcast oficial de SERV en Spotify o iVoox, y no te pierdas nuestras próximas entrevistas con expertos.