SERV – Sociedad Española de Retina y Vítreo

Actualización en maculopatía miópica

Comparte este post


La miopía patológica y sus complicaciones maculares representan un reto creciente para la oftalmología moderna. En este artículo, exploramos los avances recientes en el abordaje de la maculopatía miópica, con un enfoque especial en la clasificación ATN y el papel crucial del estafiloma posterior.

¿Qué es la maculopatía miópica?

La maculopatía miópica es una complicación degenerativa que afecta la mácula en pacientes con alta miopía (miopía magna). Esta condición se asocia con una pérdida progresiva de visión central y una elevada carga asistencial. Aunque no existe un consenso universal, se considera alta miopía a partir de 6 dioptrías o una longitud axial superior a 26 mm, ya que a partir de este punto aumentan considerablemente las complicaciones estructurales del globo ocular.

Clasificación ATN: Atrofia, Tracción y Neovascularización

Para estandarizar la evaluación de estos pacientes, se propuso la clasificación ATN, que considera tres componentes principales:
  • A: Atrofia (inspirada en la clasificación de Ohno-Matsui):
    • A0: sin lesiones
    • A1: atrofia difusa
    • A2: atrofia parcheada
    • A3: atrofia macular completa
  • T: Tracción:
    • T0: sin separación de capas
    • T1-T5: desde separaciones internas/externas hasta agujeros maculares y desprendimientos
  • N: Neovascularización:
    • N0: sin membranas
    • N1: estrías de laca
    • N2: membrana neovascular activa o cicatricial
Esta clasificación es útil, reproducible y se apoya en herramientas diagnósticas accesibles como retinografía en color y OCT (Tomografía de Coherencia Óptica).

Limitaciones detectadas en la clasificación

A pesar de su utilidad, el Dr. Flores señala ciertas limitaciones, como la escasa correlación entre estadios tempranos de tracción (T1-T2) y la agudeza visual, o la controversia sobre la presencia de estrías de laca como marcador predictivo. También se observa variabilidad en la definición de miopía magna. Algunos estudios utilizan valores de longitud axial que van desde 25,5 mm hasta 30 mm. En base a su experiencia, el Dr. Flores propone que la miopía patológica severa podría definirse a partir de 29,5 mm, dado que este punto muestra alta sensibilidad y especificidad para las complicaciones visuales.

El estafiloma posterior: un factor clave

Una de las observaciones más importantes del estudio clínico es el papel del estafiloma posterior, una deformación del polo posterior que puede o no incluir la mácula. El pronóstico visual es marcadamente peor en pacientes donde el estafiloma afecta directamente la mácula, en comparación con aquellos en los que queda respetada. Esta observación puede cambiar la forma en la que se monitoriza y gestiona a estos pacientes.

Conclusión

La maculopatía miópica sigue siendo un desafío importante para el diagnóstico y manejo oftalmológico. La clasificación ATN representa un paso relevante hacia una evaluación estandarizada, aunque siguen existiendo aspectos que deben afinarse. El estafiloma posterior con afectación macular se posiciona como un marcador anatómico crítico a tener en cuenta. La investigación continua y los estudios poblacionales serán esenciales para establecer consensos y estrategias terapéuticas más precisas.