
¡Malditas moscas! ¿Cómo puedo librarme de vosotras?
29 de julio de 2019
Manejo de la Isquemia aguda de la retina
10 de agosto de 2019
Nueva clasificación de las MER mediante OCT y sus resultados visuales tras cirugía
Preparando y revisando casos clínicos de membranas epirretinianas (MER) para un curso y aplicando las publicaciones recientes sobre el tema, he comprobado la relevancia clínica del siguiente artículo.
En Marzo de 2017, Govetto A., Lalane III R., Sarraf D., Suarez-Figueroa M., y Hubschman JP publicaron un gran estudio en American Journal of Ophthalmology titulado:
“INSIGHTS INTO EPIRETINAL MEMBRANES: PRESENCE OF ECTOPIC INNER FOVEAL LAYERS AND NEW OPTICAL COHERENCE TOMOGRAPHY STAGING SCHEME”, aportando una nueva clasificación en 4 estadios mediante OCT de las MER y un concepto como el de tejido ectópico.
Para esta nueva clasificación es importante conocer lo que ellos definieron como capas internas continuas foveales ectópicas (EIFL: ectopic inner foveal layers), que son la presencia de bandas continuas de tejido hipo o hiperreflectivo a través de la región
foveal visibles mediante OCT centrados en la fóvea y que son extensiones de la capa nuclear y plexiforme interna. Este tejido aparece en MER de mayor evolución (en este trabajo, a partir del estadio 3)
Para esta clasificación estudiaron 194 ojos y este tejido se encontró en 63 ojos, asociando esta morfología a menor AV.
En el círculo rojo se muestra el tejido ectópico a nivel subfoveal.
La clasificación que nos aportaron en este artículo fue la siguiente:
Estadio 1: MER pequeña y delgada con presencia de depresión foveal.
Estadio 2: MER asociada con pérdida de la depresión foveal.
Estadio 3: MER asociada con bandas continuas de tejido ectópico cruzando a nivel foveal.
En estadio 1,2 y 3 las capas de la retina se diferencian bien.
Estadio 4. MER gruesa con bandas de tejido ectópico cruzando a nivel de la fóvea. Mayor dificultad de definición de las capas.
La conclusión fundamental de este estudio fue aportar esta clasificación y confirmar que la correlación entre la mejor agudeza visual corregida y la clasificación de las MER se encontró en aquellos pacientes con MER estadio 1 (AV Snellen 20/21)y 2 (AV Snellen 20/27) y esto fue significativamente mejor que en ojos con MER en estadios 3 (AV Snellen 20/42) y estadio 4 (AV Snellen 20/81), con p>0.001.
Además aportan mucha más información interesante; como por ejemplo que la zona avascular foveal mediante OCT-A esta bastante reducida e incluso ausente en MER estadio 3, entre más información, por ello animo a leer por completo este artículo tan interesante.
En Febrero de 2019 se publicó en la revista RETINA:
FUNCTIONAL AND ANATOMICAL SIGNIFICANCE OF THE ECTOPIC INNER FOVEAL LAYERS IN EYES WITH IDIOPATHIC EPIRETINAL MEMBRANES SURGICAL RESULTS AT 12 MONTHS por Govetto A., Virgili G., Rodríguez FJ, Suarez-Figueroa M., Sarraf D. y Hubschman JP.
Este trabajo trata sobre los resultados quirúrgicos atendiendo a esta clasificación. Estudiaron 111 ojos con MER idiopáticas clasificándolas preoperatoriamente según estos estadios (del 2 al 4). 56 ojos presentaron bandas continuas de tejido ectópico foveal. La cirugía que se realizó para la MER consistió en vitrectomía 23G y pelado de MER y MLI.
Los pacientes con MER idiopática en estadio 3 y 4 presentaron menor AV, y mayor grosor subfoveal mediante OCT comparados con los pacientes del estadio 2 en el preoperatorio. Se correlacionó la AV con el grosor subfoveal y con el grosor de las capas ectópicas, y a su vez el grosor subfoveal se relacionó con el grosor de estas capas ectópicas. Por ello la presencia de capas continuas internas ectópicas foveales determina el grosor retiniano foveal.
A los 12 meses tras la cirugía, la AV mejoró en todos los estadios pero esta diferencia fue más considerable entre el estadio 2 (AV Snellen de 20/35 a 20/23) y estadio 3 (AV Snellen de 20/49 a 20/30) con respecto al estadio 4 (AV Snellen de 20/74 a 20/41). La presencia de bandas continuas de tejido ectópico se asoció a menor AV en el pre y en el postoperatorio.
El grosor foveal mejoró en todos los estadios y esta reducción se asoció a mejor AV. El grosor de las bandas de tejido ectópico también disminuyó en los estadios 3 y 4 en el postoperatorio pero no se relacionó con una mejoría en la AV.
Las bandas continuas ectópicas internas persistieron en el 91% de los pacientes con estadio 3 y 4 a los 12 meses del postoperatorio.
Al final del seguimiento, una mínima depresión foveal estuvo presente en 41,8% de los pacientes con estadio 2, 23,8% de los estadios 3 y 7,1% del 4. La restauración de esta depresión tampoco se asoció a mejor AV.
Las clasificaciones son esenciales para un mejor manejo del paciente como muestra esta publicación, aunque a veces, en la clínica diaria, es difícil acordarse de tantas clasificaciones, y a veces cuesta encontrar estadios tan claros y diferenciados. No obstante, artículos como estos nos dan mensajes de relevancia clínica para aplicar en nuestro día a día.
Creo que la conclusión que nos llevamos para aplicar es: para el pronóstico visual de un paciente con MER idiopática hay que valorar 2 puntos clave: valorar si el paciente tiene capas internas continuas foveales ectópicas y la desestructuración de las mismas, ya que son factores a tener en cuenta para el pronostico visual tras la cirugía, relacionándose su presencia con menor recuperación tanto anatómica como funcional tras la cirugía. Animo a leer de forma completa estos 2 artículos tan enriquecedores que presentan mucha mas información así como sus tablas de resultados e iconografía.
Dra. Beatriz Abadía Álvarez
Especialista en Retina Médica y Quirúrgica
Baviera Zaragoza
Retina Aragón